Saltar la navegación

Contenidos

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO


CANCER

ASTROCITOMA

Son las neoplasias intracraneales primarias más frecuentes y derivan de la astroglia

Clasificación de Kernohan: 4 grados

   I.            Variantes de pronóstico excelente

  II.            Astrocitoma

 III.            Astrocitoma anaplásico (infiltrante y difuso)

 IV.            Glioblastoma multiforme (el más sangrante de los tumores primarios)

Localización:

En niños, fundamentalmente en línea media (cerebelo, tronco, nervio óptico), en adultos, en los hemisferios cerebrales.

GLIOBLASTOMA MULTIFORME

Tumor maligno, que corresponde al 20% de los tumores.

Localización: Se localiza en los hemisferios cerebrales y se origina en la sustancia blanca e infiltran la corteza.

Son muy vascularizados (necrosis y edema peritumoral).

Contiene células pleomorficas con mitosis, necrosis, proliferación endotelial y hemorragias.

OLIGODENDROGLIOMA

Tienen un curso más benigno y responden al tratamiento mejor que los astrocitomas. Derivan de la oligodendroglía.

  • Localización: Es fundamentalmente supratentorial.
  • Anatomía patológica: Células en “huevo frito”. Son los que más se calcifican y los que más cursan con convulsiones.
  • Supervivencia: La supervivencia a los 5 años es mayor al 50%

EPENDIDOMAS

Más frecuente en niños, dentro de los ventrículos y en adultos, en el canal vertebral. Pueden metastatizar por LCR: metástasis por goteo.

  • Anatomía patológica: Formaciones en “roseta”
  • Pronostico: Buen pronóstico, sobre todo si se pueden resecar por completo. Suelen recidivar.
  • Supervivencia: La supervivencia a los 5 años es del 80%

MENINGIOMA

Es el segundo tumor intracraneal más frecuente, el más frecuente de los extraparenquimatosos y el más frecuente encontrado en las autopsias.

Generalmente benignos, no suelen invadir al cerebro.

Tendencia a la calcificación.

  • Localización y Clínica

-          Hoz frontal: producen un cuadro similar al de la hidrocefalia normotensiva

-          Ala menor del esfenoides: el síndrome de Foster-Kenedy (anosmia más atrofia óptica homolateral más papiledema contralateral)

-          Foramen magno: Hay que hacer el diagnóstico diferencial con la esclerosis lateral amiotrofica.

FISIOPATOLOGIA

El cerebro es un órgano débil que está protegido por una estructura rígida e inextensible. Cualquier proceso expansivo (tumor, hematoma, quiste,…) que se encuentre intracraneal va a comprimir, por tanto, al cerebro provocando una lesión focal y una lesión global cerebral por hipertensión intracraneal.

Los tumores cerebrales tienen varias formas de crecimiento o capacidad de aumentar su tamaño. La primera de ellas es por la propia división celular, que a su vez puede ser de dos formas:

A) Infiltrante.- La células tumorales crecen introduciéndose entre el tejido o parénquima cerebral y lo invaden. Suele ser la forma más frecuente de crecer de los tumores cancerosos.

B) Expansivo.- En este caso el tumor está muy bien delimitado y en su crecimiento apartaría y respetaría la estructura tisular cerebral, aunque la comprima. Suele ser la forma más frecuente de crecer de los tumores no cancerosos.

Hay que tener en consideración además que el crecimiento de la masa tumoral se pueda hacer también no sólo por la división de las células, sino por otros mecanismos. Entre éstos destacan: 1) La generación de contenido líquido en su interior, que es segregado por las células tumorales; es el caso de los tumores quísticos. Por lo general suelen ser tumores benignos, pero esta secreción hace que aumenten su tamaño rápidamente y pueden dar la impresión de tener un comportamiento más agresivo. 2) Otra posibilidad de aumentar el tamaño, es que en el seno del tumor se produzca una hemorragia, por lo que el cuadro clínico va a ser abrupto, similar a un accidente vascular cerebral hemorrágico.

CUADRO CLÍNICO

Síntomas generales: Cefalea, emesis se debe a la hipertensión intracraneal. Si el cuadro progresa, se pueden producir parálisis de nervios craneales (principalmente oculares), hemiparesias o hemiplejias, disminución de la lucidez mental y llegar a paro cardiorrespiratorio, todo ello debido a lesión progresiva del tronco cerebral.

       Síntomas focales van a ser de dos tipos:

A) Por irritación de las neuronas próximas al tumor que está creciendo, provocando crisis epilépticas.

B) Por déficit de función neuronal, dependiendo de la región donde se localice el tumor: pérdida de fuerza o de sensibilidad en una o varias extremidades, déficit de        visión, afasia, afectación de la memoria, afectación de funciones superiores, inestabilidad en la marcha.

Si el tumor se localiza en el sistema ventricular o en la zona infratentorial , se puede producir una obstrucción en la circulación normal del líquido cefalorraquídeo [LCR]) y provocar hidrocefalia obstructiva, que acelera la clínica de hipertensión intracraneal.

Los distintos tipos de cáncer cerebral y del sistema nervioso son la segunda clase más frecuente de cáncer infantil después de la leucemia.

Pruebas necesarias para el diagnóstico de un tumor:

PRUEBAS DE IMAGEN:

  • TAC
  • RNM
  • Espectrografía por RM
  • Resonancia dinámica

TRATAMIENTO:

Medidas Generales

Medidas Especificas

-       Dexametasona  

-       Anticonvulsivantes

-       Radioterapia: es el principal tratamiento de las metástasis cerebrales

-       Quirúrgico: en lesiones solitarias (o múltiples, en casos muy específicos), con escasa o nula afectación sistémica y accesibles.

-       Quimioterapia: en metástasis de algunos tumores sólidos

-       Régimen comúnmente usado es la administración de Temozolamida  y 250 mg  1 vez al día por 5 días, ciclos de 28 días

CANCER