Saltar la navegación

Introducción

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

El primer relato histórico de distrofia muscular apareció en 1830, cuando Sir Charles Bell escribió un ensayo sobre una enfermedad que causaba debilidad progresiva en niños varones. Seis años más tarde, otro científico informó sobre dos hermanos que desarrollaron debilidad generalizada, daño muscular y reemplazo del tejido muscular dañado con grasa y tejido conjuntivo. En ese momento se pensó que los síntomas eran signos de tuberculosis.

En la década de 1850, las descripciones de niños que se volvían progresivamente más débiles, que perdían la capacidad de caminar y que morían a temprana edad se hicieron más prominentes en las revistas médicas. En la década siguiente, el neurólogo francés Guillaume Duchenne presentó un relato completo de 13 niños con la forma más común y más grave de la enfermedad (que ahora lleva el nombre de distrofia muscular de Duchenne). Pronto se hizo evidente que la enfermedad tenía más de una forma, y que estas enfermedades afectaban a las personas de ambos sexos y de todas las edades.

PROVENIENCIA

La distrofia muscular se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causa debilidad y degeneración progresivas de los músculos esqueléticos usados durante el movimiento voluntario. La palabra distrofia deriva del griego dis, que significa "difícil" o "defectuoso," y trof, o "nutrición." Estos trastornos varían en la edad al inicio, gravedad, y patrón de músculos afectados. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos degeneran y se debilitan progresivamente. La mayoría de los pacientes finalmente pierde la capacidad de caminar.

Conocimiento previo

SE REQUIRE QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA:

Se requiere que el estudiante conozca:

LAS ESTRUCTURAS CEREBRALES Y ENCEFALICAS DESDE SU PERSPECTIVA ANATÓMICA.

1.- conocer la anatomía, fisiología, histología del musculo.

2.- conocer la fisiología de la unidad motora.

3.- conocer valoración de la fuerza a través de la escala de 0-5


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La mayor parte de las miopatías se manifiestan con debilidad simétrica proximal de las extremidades (brazos o piernas), con reflejos y sensibilidad conservados, pero también se puede observar debilidad asimétrica y predominantemente distal en algunas miopatías, la pérdida sensitiva relacionada sugiere lesión del nervio periférico o el sistema nervioso central (SNC), más que una miopatía.

Objetivos

ORDEN OBJETIVOS NIVEL DE DOMINIO
1 Conocer el cuadro clínico y establecer un posible diagnostico sobre los trastornos miopaticos ALTO
2 diferenciar los diferentes tipos de distrofias musculares que pueden presentarse  ALTO
3 Identificar el tratamiento farmacológico de  la distrofia muscular ALTO

MOTIVACIÓN