Saltar la navegación

Contenidos

SISTEMA NERVIOSO


VÉRTIGO POSICIONAL BENIGNO

VÉRTIGO POSICIONAL BENIGNO

Cuadro súbito de vértigo de corta duración, intenso. Desencadenado por cambios de posición cefálicos, es frecuente.

Se caracteriza por vértigo paroxístico y nistagmo que ocurre sólo cuando la cabeza asume ciertas posiciones, en particular acostarse o girar en la cama, encorvarse y enderezarse e inclinar la cabeza hacia atrás..

ETIOLOGÍA

  •       Cisticercosis del IV ventrículo
  •       Cupulolitiasis
  •       Tumores del IV ventrículo
  •       Secundarias a stress intenso
  •       Post TEC

FISIOPATOLOGIA

Presencia de partículas de carbonato de calcio en los canales semicirculares del oído interno. Provienen de otoconias utriculares desprendidas de su sitio de origen y fragmentadas. Por efecto de gravedad se introducen 95%à CSC posterior

CUADRO CLÍNICO

  • Desequilibrio y síntomas neurovegetativos.
  • Agotables
  • Generan nistagmo posicionalà intratemporal (características de periférica)
  • No presentan otras alteraciones sintomáticas ni alteraciones en el examen de VIII par 


ENFERMEDAD DE MENIERE

ENFEREMDAD DE MENIERE

La enfermedad laberíntica es la causa más frecuente de vértigo verdadero. La variedad clásica, enfermedad de Ménière, se caracteriza por ataques recurrentes de vértigo relacionados con tinnitus y sordera fluctuantes

FISIOPATOGÍA

Consiste en incremento del volumen de la endolinfa y distensión del sistema endolinfático (hidropesía endolinfática). Se especula que los ataques paroxísticos de vértigo se relacionan con roturas del laberinto membranoso y paso rápido de endolinfa que contiene potasio hacia la perilinfa, cambios que ejercen un efecto paralizante sobre las fibras nerviosas vestibulares y conducen a degeneración de las delicadas células vellosas cocleares

MANIFESTACIONES CLÍNICA

  •       Duran entre varios minutos y 1 h o más.
  •       Vértigo de tipo rotatorio (paciente no puede ponerse de pie o caminar).
  •       Náuseas
  •       Vómitos
  •       Tinnitus de tono bajo
  •       Sensación de plenitud en el oído
  •       Disminución de la capacidad auditiva.

Otros hallazgos:

  •       Acostarse con el oído enfermo hacia arriba
  •       Resistencia a mirar hacia el lado normal
  •       Sordera progresiva
  •       Ansiedad

TUMORES DE ANGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES DE ANGULO PONTOCEREBELOSO

El ángulo cerebelopontino es una región triangular de la fosa posterior que está delimitada por el cerebelo, la protuberancia anular lateral y el peñasco temporal. El tumor más común en esta región es el neuroma acústico histológicamente benigno (también llamado neurilemoma, neurinoma o schwannoma), el cual se forma normalmente en el neurilema de la porción vestibular del nervio acústico, en el conducto auditivo interno. Los tumores menos comunes en este sitio son los meningiomas y los colesteatomas primarios (quistes epidermoides).

FISIOPATOLOGIA

Los síntomas se deben a la compresión o el desplazamiento de los nervios craneales, el tallo encefálico y el cerebelo, así como a la obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo. Debido a su relación anatómica con el nervio acústico, los nervios trigémino (V) y facial (VII) también suelen ser afectados.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

  •       Pérdida auditiva de inicio insidioso unilateral
  •       Cefalea
  •       Vértigo
  •       Ataxia de la marcha
  •       Dolor facial
  •       Tinnitus
  •       Sensación de congestión en el oído o debilidad facial

Raramente se halla:

  • Parálisis facial
  • Depresión o pérdida del reflejo corneal
  • Pérdida sensorial en el rostro.

TUMORES DE ANGULO PONTOCEREBELOSO