Contenidos teoricos sobre los Arcos dentarios.
LOS ARCOS DENTARIOS
Se trata de identificar los diferentes cambios que se suceden en los arcos dentarios durante el período de la dentición mixta, lo que nos permitirá predecir, dentro de ciertos límites, ya que siempre hay que considerar la variabilidad individual, las expectativas de incrementos o disminuciones en sus diferentes dimensiones durante eseperíodo y con ello, conocer el futuro de un problema por instalarse.
Luz d' Escriván de Saturno y Martha Torres
Cuando se habla de "arco" (refiriéndonos a la dentición), conviene diferenciar algunos conceptos que presentan tendencia a ser confundidos, que en ocasiones se emplean de manera errónea y conviene aclarar:
Elarco basal es el formado por el cuerpo de los maxilares y sus dimensiones probablemente no son alteradas por la pérdida de dientes permanentes o la resorción de la base apical; el arco alveolar, une el diente al arco basal; propiamente es la medición del proceso alveolar y sus dimensiones pueden no cambiar con el basal y el arco dentario, se mide habitualmente por los puntos de con tacto de los dientes y el cual está dado por sus anchos mesiodistales.
Forma de los arcos dentarios
La forma de los arcos dentarios se define tempranamente, en la vida fetal. Numerosos estudios de investigación reportan los cambios en el arco dental durante el período temprano del crecimiento y proveen fuerte evidencia de mecanismos individualizados y de diferentes tipos que influencia su forma. La forma del arco presenta gran variedad e incluso se han propuesto métodos geométricos para determinar su normalidad; se han utilizado muchas fórmulas, la mayoría de las cuales sugieren una simetría matemática en su forma aunque hay estudios que sugieren precisamente que la simetría no es un rasgo común. Se les ha descrito como de forma elíptica, parabólica y que se aproxima a una curva catenaria.
Curva formada bajo la influencia de su propio peso, por un hilo homogéneo, grave e inextensible suspendido de sus extremos por dos puntos fijos. En la dentición mixta la forma del arco dental cambia y consecuentemente con ellos, la oclusión cambia sistemáticamente debido al movimiento de los dientes y al crecimiento del hueso. Al efecto, Moyers y col 6 y Linden 7,8 sugieren una correlación importante del incremento del ancho del arco con el crecimiento vertical del proceso alveolar. Sin embargo reportes del estudio de Slaj y col 9 sugieren que las dimensiones del arco dental en este período son más definidas por la erupción de los dientes y menos por el crecimiento de los tejidos de soporte.
Muy importante es el trabajo de Cassidy y col, quienes reportan diferentes proporciones en la heredabilidad en el perímetro y ancho del arco, siendo éste el más genéticamente determinado y también presentaron un análisis cuantitativo de la influencia genética sobre su forma. Sin embargo, es conocido y evidente que el arco dental está bajo la influencia de todas las estructuras vecinas y de soporte y también de una diversidad de factores ambientales, fuerzas extrínsecas, especialmente la presencia de hábitos pero hay que tener presente que esos factores genéticos, son más difíciles de tratar en compa ración con los ambientales. Pero, en todo caso, hay que tener presente que su gran variabilidad está asociada a los procesos normales de la emergencia y erupción dentaria de la dentición. Sin olvidar, como hemos dicho, el componente genético que se le atribuye.
Durante todo el proceso del recambio dentario, los arcos cambian considerablemente y en forma compleja, entre sí y también en sus relaciones con el resto de las estructuras faciales; de allí que, dependiendo de las condiciones de su desarrollo, la posición de los dientes dentro del perímetro del arco pueda presentar diferentes situaciones: un exceso de longitud del arco o coronas dentarias pequeñas; o una combinación de ambas que conducirá a la presencia de espaciamientos; o también la situación contraria (un arco pequeño), en cuyo caso las coronas se pueden colocar más adelantadas que lo normal, produciéndose una doble protrusión dentaria, un apiñamiento o una combinación de ambas condiciones.
Es difícil predecir con exactitud el potencial de crecimiento en el paciente individual, debido a la gran variabilidad en los procesos de crecimiento y desarrollo; pero lo que si conocemos son los cambios promedios aproximados en todas sus dimensiones, así como también que la tendencia es hacia su incremento, al menos durante los primeros años de vida, (7 a 12 años de edad) ya que en edades posteriores disminuirán, así como el dimorfismo sexual observado en esos cambios dimensionales. Durante el crecimiento, sus valores cambian en forma diferente y los anchos de los dientes, obviamente permanecen iguales pero el perímetro del arco donde se ubican tiende a disminuir, aun cuando los huesos maxilares propiamente aumentan de tamaño. Estos conceptos subrayan la importancia del conocimiento de los cambios que se suceden en los arcos durante el período del recambio dentario; necesitamos saber qué incrementos o disminuciones se producirán, y ante un eventual problema incipiente en la dentición primaria o mixta temprana, percibir si su solución será espontánea, o si ya no podemos esperar cambios favorables por crecimiento.
Los arcos dentarios se clasifican en: redondo, cuadrado, cuadrado-redondeado y triangular o en V:- Arco redondo. El arco redondo es característico de los alemanes y nórdicos, de huesos anchos y fuertes. Se caracteriza por presentar en su parte anterior un segmento de arco perfecto, y sus dos ramas terminales, tanto derecha como izquierda, siguen una curva que converge hacia la parte posterior de la boca. Es el arco más frecuente (51,5 %).
- Arco cuadrado. Está representado por una recta extendida entre los caninos, y las ramas posteriores que, extendidas hacia atrás, son casi paralelas. Es un arco característico de los sajones y es el menos frecuente (6,5 %).
- Arco cuadrado-redondeado. Como su nombre explica es una composición de los dos anteriores. Los caninos también sobresalen, pero el segmento anterior es algo redondeado y sus extremos posteriores son divergentes o paralelos. Es más frecuente en los europoides. Se distribuye en las poblaciones en el 22,5 %.
- Arco triangular. Arco también llamado de la belleza por verse más frecuentemente en las mujeres, se caracteriza porque su forma general, representa una V abierta hacia atrás. Es característico de los respiradores bucales por padecer de lesiones nasales (adenoides, etc.) y también es producido por hábitos de la infancia o lesiones de las vías respiratorias en general. Este arco también se ha atribuido a personas raquíticas o con alteraciones endocrinas. Las hemiarcadas se extienden desde la línea mediana hacia atrás en forma divergente y los incisivos hacen una prominencia hacia la región vestibular (labioversión). Su frecuencia se encuentra en el 10,5 %.
Existen además todas las combinaciones imaginables de arcos dentales. La longitud del arco es mayor en las personas del sexo masculino y no se encuentra corre-lacionada significativamente con el ancho y largo de la cabeza.
Los arcos dentarios también se clasifican en:
– Arco ovoideo. La curva del segmento anterior se continúa con los segmentos posteriores que se inclinan hacia dentro.
– Arco parabólico. La curvatura anterior es más amplia que la ovoidea y los segmentos posteriores son divergentes, pero si la dirección se continúa hacia atrás, estos se unirían.
_ Arco de forma elíptica. Es de forma parecida al ovoideo pero con la curvatura anterior exagerada.
– Arco hiperbólico. Es similar al arco en V.
– Arco en U. Recuerda la forma cuadrada.
Se ha descrito que la forma predominante del arco dentario de la dentición temporal es ovoidea.