Saltar la navegación

Contenidos

Contenidos teoricos sobre el factor edad en el tratamiento de los problemas odontológicos en la dentición mixta.

 EL FACTOR EDAD EN EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS ORTODÓNCICOS EN LA DENTICiÓN MIXTA

 En cualquier terapia que se pretenda instaurar en el período de la dentición mixta, debe ser de primera consideración la edad del paciente, especialmente de la dental y la esquelética, ya que muy frecuentemente  conviene aprovechar los "picos de crecimiento" para que los resultados de la terapia sean más exitosos. Muchas disptasias en los que están involucradas las relaciones esqueléticas de los componentes  del complejo craneoiaciai, deben ser tratadas tempranamente,  justamente  para tratar de cambiar y/o redirigir la tendencia anormal de su crecimiento.

 

Martha Torres y Zayda Santiago  de Ulloa

 

En capítulos anteriores hemos visto el desarrollo normal de la oclusión;  es decir, todo  el proceso del recambio dentario  a través de la dentición  mixta, e identificado los diferentes  eventos que suceden durante  dicho  pe­ ríodo. Sin embargo, también se ha evidenciado la gran variabilidad individual  existente,  no sólo en cantidad, sino también  en el tiempo  en que ellos se suceden. Esto hace que sea imperativo, al tomar  una decisión relacio­ nada con alguna malformación,  considerar no solamen­ te el tejido dentario, sino al individuo  como un todo; es decir, su edad biológica,  a través del estado de madu­ ración de los diferentes tejidos  que lo conforman  y las relaciones entre ellos.

Es un hecho comprobado la variabilidad en los diferentes patrones de crecimiento.  Ello se debe principalmen­ te a la compleja interrelación de los factores genéticos y ambientales, aunque la importancia de cada uno de ellos no está totalmente establecida. Dicha variabilidad se observa claramente en el tiempo  y  la intensidad  en que se suceden los diferentes eventos en cada niño en  particular. De allí que para evaluarlos es más convenien­ te valerse de la maduración  fisiológica  que permite  es­ timar  el potencial  de crecimiento,  de gran importancia cuando  se trata  del  paciente  ortodóncico   en edades tempranas.

Aunque  la edad dental y  la cronológica  generalmente coinciden en un niño normal, a veces la primera se ade­ lanta o se retrasa con respecto a la segunda; pero sólo si la diferencia excede en más de 2 años comparada con la media, se le puede considerar como anormal. En estos casosson de gran utilidad las gráficas de erupción denta­ ria propuestas por Hurme.

 

  1. Edad cronológica

 Diferentes estudios reportados  han demostrado  que la edad cronológica no es un buen indicador  para señalar cualquier  suceso relacionado  con el crecimiento  y  de­ sarrollo del individuo,  trátese del organismo  en su conjunto,  o directamente  del complejo  craneofacial. Ello se manifiesta  claramente  al observar  la gran variabilidad con la que los niños entran en la pubertad  y las niñas en la menarquia; de allí que ella sea sólo un punto de refe­ rencia y se prefiera utilizar otros parámetros al estudiar ciertos eventos de suma importancia,  como los cambios esperados en las dimensiones  de los arcos dentarios, la formación  y calcificación de las raíces de los dientes pri­ marios y la erupción  de los dientes  permanentes  y de manera especial en el crecimiento  y  desarrollo  de las estructuras dentofaciales.

 

  1. Edad biológica  o fisiológica

Las diferencias en el desarrollo de los niños, dentro  de la misma edad, entre los sexos, y aún entre los de una misma familia, ha llevado al concepto  de "edad biológi­ co o fisiológico" que define el progreso hacia la madurez del individuo. En general, ella es estimada a través de la maduración de uno o más sistemas de tejidos: dentario, óseo, características sexuales secundarias y  somáticas (estatura y peso) Cada uno de ellos se expresa y evalúa independientemente    y  su correlación  está catalogada de baja a mediana.

De allí que, si se intenta  la intervención  temprana  de un problema ortodóncico,  es de sumo interés realizar la predicción  de su desarrollo a mediano y largo plazo, si fuera posible y considerar el nivel de maduración de los diferentes sistemas correlacionados y si se puede, tam­ bién determinar  cómo y cuánta es la magnitud  de su crecimiento.  Es obvio que, si todos los niños alcanzaran su nivel de maduración  aproximadamente   a la misma edad, sería relativamente  simple realizar cualquier diag­ nóstico, pero la variabilidad es tan grande a ese respec­ to como en todo  lo que se relaciona con la biología del individuo.  


Video sobre el factor edad en el tratamiento de los problemas odontológicos en la dentición mixta.