Saltar la navegación

Contenidos

CEREBELO


 

CEREBELO

CEREBELO

CONCEPTO

El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras,existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal, integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras, es el regulador del temblor fisiológico, por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desórdenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, la postura y aprendizaje motor. Los primeros estudios realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y movimiento. 

ASPECTO MACROSCÓPICO DEL CEREBELO

  • El cerebelo se halla situado en la fosa craneal posterior y está cubierto por arriba por la tienda del cerebelo.
  • Es la parte más grande del cerebro posterior y se  ubica por detrás del cuarto ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Tiene una forma más o menos ovoide y presenta un estrechamiento en su porción media. Consiste en dos hemisferios cerebelosos unidos por un vermis mediano estrecho. El cerebelo está conectado con la cara posterior del tronco del encéfalo por tres haces simétricos de fibras nerviosas denominados pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior.
  • El cerebelo se divide en tres lóbulos principales: el lóbulo anterior, el lóbulo medio y el lóbulo floculonodular. El lóbulo anterior puede verse sobre la superficie superior del cerebelo y está separado del lóbulo medio por una fisura en forma de V llamada fisura primaria. El lóbulo medio (llamado a veces lóbulo posterior), que es la porción más grande del cerebelo, se ubica entre las fisuras primarias y uvulonodular. El lóbulo floculonodular se halla por detrás de la fisura uvulonodular.
  • Una fisura horizontal profunda que se encuentra a lo largo del margen del cerebelo separa la superficie superior de la inferior; esto no tiene importancia morfológica ni funcional.

ESTRUCTURA DEL CEREBELO

  • El cerebelo está compuesto por una cubierta externa de sustancia gris denominada corteza y la sustancia blanca de cada hemisferio hay tres masas de sustancia gris que forman los núcleos intracerebelosos.
  • Estructura de la corteza cerebelosa
  • La corteza cerebelosa puede considerarse como una lámina grande con pliegues ubicados en el plano coronal o transverso. Cada lámina contiene un centro de sustancia blanca cubierto superficialmente por sustancia gris.
  • Un corte transversal del cerebelo paralelo al plano medio divide las láminas en ángulos rectos, y la superficie de corte tiene un aspecto ramificado, denominado árbol de la vida.
  • La sustancia gris de la corteza posee una estructura uniforme en toda su extensión. Puede dividirse en tres capas: (1) una capa externa, la capa molecular, (2) una capa media, la capa de Purkinje, y (3) una capa interna, la capa granulosa.

CAPA MOLECULAR

La capa molecular contiene dos tipos de neuronas: la célula estrellada externa y la célula en cesta interna. Estas neuronas se encuentran diseminadas entre las arborizaciones dendríticas y numerosos axones delgados que discurren paralelos al eje mayor de las láminas. Sc hallan células de la neuroglia entre estas estructuras.

CAPA DE PURKINJE

Las células de Purkinje son neuronas de Golgi de tipo I grandes. Tienen forma de frasco y están dispuestas en una sola capa. En un plano transversal a la lámina se observan las dendritas de estas células que se dirigen a la capa molecular, donde sufren una ramificación profusa. Los ramos primarios y secundarios son lisos y los ramos siguientes están cubiertos por espinas dendríticas gruesas y cortas. Se ha demostrado que las espinas forman contactos sinápticos con las fibras paralelas derivadas de los axones de las células granulosas.

El axón nace en la base de la célula de Purkinje y atraviesa la capa granulosa para entrar en la sustancia blanca. Al ingresar en esa sustancia el axón adquiere una capa de mielina y termina estableciendo sinapsis con células de uno de los núcleos intracerebelosos. Los ramos colaterales del axón de Purkinje establecen contactos sinápticos con las dendritas de las células en cesta y estrelladas de la capa granulosa en la misma área o en láminas distantes. Algunos de los axones de las células de Purkinje pasan directamente para terminar en los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo.

CAPA GRANULOSA

La capa granulosa está llena de células pequeñas con núcleos que se tiñen densamente y tienen escaso citoplasma (figs. 6-4 y 6-5). Cada célula da origen a cuatro o cinco dendritas que tienen terminaciones similares a garras y establecen contacto sináptico con aferencias de fibras musgosas.

El axón de cada célula granulosa ingresa en la capa molecular, donde se bifurca en una unión en T cuyos ramos discurren paralelos al eje mayor de la lámina cerebelosa. Estas fibras, conocidas como fibras paralelas, discurren en ángulos rectos a las prolongaciones dendríticas de las células de Purkinje. La mayoría de las fibras paralelas establecen contactos Areas de proyección somatosensitiva en la corteza cerebelosa. sinápticos con las prolongaciones espinosas de las dendritas de las células de Purkinje. Se encuentran células de la neuroglia a lo largo de esta capa. Dispersas por toda la capa granulosa hay células de Golgi.

Sus dendritas se ramifican en la capa molecular y sus axones terminan dividiéndose en ramos que establecen sinapsis con las dendritas de las células granulosas.

FIBRAS AFERENTES CEREBELOSAS

FIBRAS AFERENTES CEREBELOSAS

   Se dividen en:

   a) Fibras aferentes cerebelosas desde la corteza cerebral:

   1) Via corticopontocerebelosa. Las fibras corticopontinas nacen de las células nerviosas de la corteza cerebral y descienden a través de la corona radiada y brazo posterior de la cápsula interna, terminando en los núcleos pontinos que dan origen a las fibras transversas de la protuberancia, que atraviesan la linea media e ingresan en el hemisferio cerebeloso como el pedúnculo cerebeloso medio.

   2) Via cerebroolivocerebelosa. Las fibras corticoolivares nacen de las células nerviosas de la corteza cerebral y descienden a través de la corona radiada y la cápsula interna para terminar bilateralmente en los núcleos olivares inferiores, cruzando la línea media e ingresando en el hemisferio cerebeloso opuesto a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

   3) Via cerebrorreticulocerebelosa. Las fibras corticorreticulares nacen de la corteza cerebral y descienden para terminar en la formación reticular del mismo lado y del lado opuesto en la protuberancia y el bulbo raquídeo, ingresando en el hemisferio cerebeloso del mismo lado a través de los pedúnculos cerebelosos inferior y medio.

 b) Fibras aferentes cerebelosas desde la médula espinal:

    1) Tracto espinocerebeloso anterior. Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raíz posterior terminan haciendo sinapsis con las neuronas en el núcleo dorsal (base del asta gris posterior). Muchos de estos axones cruzan hacia el lado opuesto y ascienden en el cordón blanco contralateral, mientras que algunos lo hacen en el cordón blanco lateral del mismo lado. Las fibras ingresan en el cerebelo a través del pedúnculo espinocerebeloso superior y terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa. Sus fibras transmiten información musculoarticular desde los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores articulares de las extremidades superiores e inferiores.

   2) Tracto espinocerebeloso posterior. Los axones de estas neuronas son idénticos a los anteriores pero entran en la parte posterobasal del cordón blanco lateral del mismo lado y ascienden hasta el bulbo raquídeo, ingresando en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

   3) Tracto cuneocerebeloso. Estas fibras se originan en el núcleo cuneiforme del bulbo raquídeo e ingresan en el hemisferio cerebeloso del mismo lado a través del pedúnculo cerebeloso inferior. Las fibras terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa.

  

c) Fibras aferentes cerebelosas desde el nervio vestibular:

 - El nervio vestibular recibe información del oido interno relacionada con el movimiento desde los conductos semicirculares y la posición con relación a la gravedad desde el utrículo y el sáculo. El nervio vestibular envía muchas fibras aferentes directamente al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior del mismo lado; otras en cambio se dirigen primero a los núcleos vestibulares en el tronco encéfalo, donde hacen sinapsis y relevo hacia el cerebelo. Todas ellas terminan como fibras musgosas en el lóbulo flocunodular del cerebelo.

 

d) Otras fibras aferentes:

   Además, el cerebelo recibe pequeños haces de fibras aferentes del núcleo rojo y del techo.

FIBRAS EFERENTES CEREBELOSAS

Discurren a través de los axones de las células de Purkinje y la mayoría terminan haciendo sinapsis con las neuronas de los núcleos cerebelosos profundos, cuyos axones constituyen el flujo eferente desde el cerebelo. Algunos axones de las células de Purkinje salen directamente desde el cerebelo hacia el núcleo vestibular lateral. Estas fibras eferentes cerebelosas se conectan con el núcleo rojo, el tálamo, el complejo vestibular y la formación reticular, constituyendo las siguientes vías:

1) Vía globoso-emboliforme-rúbrica. Los axones de las neuronas de los núcleos globoso y emboliforme discurren a través del pedúnculo cerebeloso superior y cruzan la línea media hasta el otro lado en la decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores. Las fibras terminan haciendo sinapsis con células del núcleo rojo contralateral, que dan origen a los axones del tracto rubroespinal.

 2) Vía dentotalámica. Los axones de las neuronas del núcleo dentado discurren a través del pedúnculo cerebeloso superior y cruzan la línea media hasta el otro lado en la decusación del pedúnculo cerebeloso superior. Las fibras terminan haciendo sinapsis con células en el núcleo ventrolateral del tálamo contralateral. Los axones de las neuronas talámicas ascienden a través de la cápsula interna y la corona radiada y terminan en el área motora primaria de la corteza cerebral.

3) Vía fastigiovestibular. Los axones de las neuronas del núcleo fastigio discurren a través del pedúnculo cerebeloso inferior y terminan proyectándose sobre las neuronas del núcleo vestibular lateral de ámbos lados. Debe recordarse que algunos axones de las células de Purkinje se proyectan directamente hasta el núcleo vestibular lateral. Las neuronas del núcleo vestibular lateral forman el tracto vestibuloespinal.

4) Via fastigiorreticular. Los axones de las neuronas del núcleo fastigio discurren a través del pedúnculo cerebeloso inferior y terminan haciendo sinapsis con neuronas de la formación reticular

Ficheros adjuntos