Contenidos
CEREBELO
CIRCULACIÓN ENCEFÁLICA
CIRCULACIÓN ENCEFÁLICA
Las arterias llegan al cerebro por las dos carótidas internas, ramas de bifurcación de la carótida camún que, a la derecha, se origina en el tronco braquiocefálico y a la izquierda, en la aorta y por las dos arterias vertebrales ramas de las arterias subclavias derecha e izquierda. Mientras las arterias carótidas llegan por separado, las arterias vertebrales se reúnen en el cráneo para formar la arteria basilar. Estas fuentes de aporte están conectadas entre sí formando un circuito anastomótoc situado en la base del cerebro, conocido con el nombre de círcilo arterial cerebral o Poligono de Willis.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
La arteria carótida interna comienza en la bifurcación de la arteria carótida común, donde habitualmente hay una dilatación localizada, denominada seno carotídeo. Asciende por el cuello y atraviesa la base del cráneo pasando a través del conducto carotídeo del hueso temporal. Luego la arteria discurre horizontalmente hacia adelante a través del seno cavernoso y sale en la cara medial de la apófisis clinoides anterior perforando la duramadre. Para entra en el espacio subaracnoideo atravesando la aracnoides y gira hacia atrás hacia la región de la sustancia perforada anterior del encéfalo en el extremo interno de la cisura lateral. Aquí se divide en las arterias cerebrales anterior y media
Ramas de la porción cerebral de la arteria carótida interna
1. La arteria oftálmica: Se origina donde la arteria carótida interna sale del seno cavernoso, entra en la órbita a través del agujero óptico por debajo y por fuera del nervio óptico. Irriga el ojo y otras estructuras orbitarias y sus ramas terminales irrigan el área frontal del cuero cabelludo, los senos etmoidal y frontal y el dorso de la nariz.
2. La arteria comunicante posterior: Es un pequeño vaso que se origina en la arteria carótida interna cerca de su bifurcación terminal, discurre hacia atrás por encima del nervio oculomotor para unirse con la arteria cerebral posterior formando parte del polígono de Willis.
3. La arteria coroidea anterior: Una rama pequeña, también se origina en la arteria carótida interna cerca de su bifurcación terminal, se dirige hacia atrás cerca de la cintilla óptica, entra en el asta inferior del ventrículo lateral y termina en el plexo coroideo. Da origen a numerosas ramas pequeñas para las estructuras circundantes, que incluyen el pie del pedúnculo cerebral, cuerpo geniculado lateral, cintilla óptica y también cápsula interna.
4. La arteria cerebral anterior: Es la rama terminal más pequeña de la arteria carótida interna, se dirige hacia delante medialmente por encima del nervio óptico, entra en la cisura longitudinal del cerebro y se une con la arteria cerebral anterior del lado opuesto por medio de la arteria comunicante anterior. Se curva hacia atrás sobre el cuerpo calloso y finalmente se anastomosa con la arteria cerebral posterior; las ramas corticales irrigan toda la superficie medial de la corteza cerebral hasta la cisura parietooccipital, también irrigan una tira de corteza de aproximadamente 2,5 cm de ancho en la superficie lateral adyacente, la arteria cerebral anterior irriga el "área de la pierna" de la circunvolución pre central. Un grupo de ramas centrales atraviesa la sustancia perforada anterior y ayuda a irrigar p artes de los núcleos lenticular y caudado la cápsula interna.
5. La arteria cerebral media: La rama más grande de la carótida interna, discurre lateralmente en la cisura lateral, ramas corticales irrigan toda la superficie lateral del hemisferio, excepto la estrecha banda irrigada por la arteria cerebral anterior, el polo occipital y la cara arteria vertebral inferolateral del hemisferio que están irrigados por la arteria cerebral posterior.
Ramas de la porción craneal de la arteria vertebral
1. Las ramas meníngeas: Son pequeñas e irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior.
2. La arteria espinal posterior: Puede originarse en la arteria vertebral o en la arteria cerebelosa posteroinferior, desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces posteriores de los nervios espinales, las ramas están reforzadas por las arterias radiculares que entran en el conducto raquídeo a través de los agujeros intervertebrales.
3. La arteria espinal anterior: Se forma a partir de una rama contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación, la arteria única desciende en la cara anterior del bulbo raquídeo y la médula espinal y está incluida en la piamadre a lo largo del surco medio anterior esta es reforzada por arterias radiculares que entran en el conducto raquídeo a través de los agujeros intervertebrales.
4. La arteria cerebelosa posteroinferior: La rama más grande de la arteria vertebral, sigue un curso irregular entre el bulbo raquídeo y el cerebelo. Irriga la cara inferior del vermis, los núcleos centrales del cerebelo y la cara inferior del hemisferio cerebeloso; también irriga el bulbo raquídeo y el plexo coroideo del cuarto ventrículo.
5. Las arterias bulbares: Son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo.
ARTERIA BASILAR
ARTERIA BASILAR
La arteria basilar, formada por la unión de las dos arterias vertebrales, asciende en un surco en la cara anterior de la protuberancia. En el límite superior de la protuberancia se divide en las dos arterias cerebrales posteriores.
Ramas de la arteria basilar
1. Las arterias protuberanciales: Son numerosos vasos pequeños que entran en la sustancia de la protuberancia.
2. La arteria laberíntica (auditiva interna): Es una larga arteria estrecha que acompaña a los nervios faciales y vestibulococlear en el conducto auditivo interno e irriga el oído interno, a menudo nace de la arteria cerebelosa anteroinferior.
3. La arteria cerebelosa anteroinferior: Se dirige hacia atrás y lateralmente e irriga las partes anterior e inferior del cerebelo, unas pocas ramas se dirigen a la protuberancia y la parte superior del bulbo raquídeo.
4. La arteria cerebelosa superior: Se origina cerca de la terminación de la arteria basilar, pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo. También irriga la protuberancia, el cuerpo pineal y el velo medular superior.
5. La arteria cerebral posterior: Se curva lateralmente y hacia atrás alrededor del mesencéfalo y se une con la rama comunicante posterior de la arteria carótida interna.
CIRCULACIÓN PARA ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS
1.- El cuerpo estriado y la cápsula interna: Están irrigados principalmente por las ramas estriadas internas y externas de la arteria cerebral media; las ramas centrales de la arteria cerebral anterior irrigan el resto de estas estructuras.
2.- El tálamo: Está irrigado principalmente por ramas de las arterias comunicante posterior, basilar y cerebral posterior.
El mesencéfalo está irrigado por las arterias cerebrales posteriores, cerebelosas superiores y basilar.
3.- La protuberancia: Está irrigada por las arterias basilar y cerebelosas anteroinferiores y superiores.
4.- El bulbo raquídeo: Está irrigado por las arterias vertebrales, espinales anterior y posterior, cerebelosas posteroinferiores y la arteria basilar.
5.- El cerebelo: Está irrigado por las arterias cerebelosas superiores, anteroinferiores y posteroinferiores.
INERVACIÓN DE LAS ARTERIAS CEREBRALES
Las arterias cerebrales reciben una rica inervación de fibras nerviosas simpáticas posganglionares, estas fibras se originan en el ganglio simpático cervical superior, la estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. Sin embargo, en condiciones normales, el flujo sanguíneo local es controlado principalmente por las concentraciones de dióxido de carbono, hidrogeniones y oxígeno presentes en el tejido nervioso; una elevación en las concentraciones de dióxido de carbono e hidrogeniones y una reducción de la tensión de oxigeno producen una vasodilatación.
VENAS DEL ENCÉFALO
Las venas del encéfalo no tienen tejido muscular en sus paredes muy delgadas ni poseen válvulas, salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo. Atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales.
Venas cerebrales externas
1.- Las venas cerebrales superiores: Se dirigen hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior.
2.- La vena cerebral media superficial: Drena la superficie lateral del hemisferio cerebral, discurre por debajo de la cisura lateral y se vacía en el seno cavernoso.
3.- La vena cerebral media profunda: Drena la ínsula y se une con las venas cerebrales anteriores y del cuerpo estriado para formar la vena basal; la vena basal finalmente se une con la vena cerebral magna, la cual drena en el seno recto.
Venas cerebrales internas
Hay dos venas cerebrales internas y están formadas por la unión de la vena talamoestriada y la vena coroidea en el agujero interventricular; las dos venas discurren posteriormente en la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por debajo del rodete del cuerpo calloso para formar la vena cerebral magna, la cual drena en el seno recto.
Venas de áreas encefálicas específicas
1.- El mesencéfalo: Es drenado por venas que desembocan en las venas basales o cerebrales magnas.
2.- La protuberancia: Es drenada por venas que desembocan en las venas basales, venas cerebelosas o senos venosos vecinos.
3.- El bulbo raquídeo: Es drenado por venas que desembocan en las venas espinales y senos venosos vecinos.
4.- El cerebelo: Es drenado por venas que desembocan en las venas cerebrales magnas o senos venosos adyacentes.
Ficheros adjuntos