Saltar la navegación

Contenidos

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 

ASPECTO MACROSCÓPICO DEL BULBO RAQUÍDEO

ASPECTO MACROSCÓPICO DEL BULBO RAQUÍDEO

El bulbo raquídeo conecta la protuberancia por arriba con la médula espinal por abajo, la unión del bulbo raquídeo y la médula espinal tiene lugar en el origen de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal cervical, que corresponde aproximadamente al nivel del foramen magno. El bulbo raquídeo tiene forma de cono con su extremidad ancha dirigida hacia el lado superior el conducto central de la médula espinal continúa hacia arriba en la mitad inferior del bulbo; en la mitad superior se expande como la cavidad del cuarto ventrículo

En la superficie anterior del bulbo está la fisura media anterior, que se continúa hacia abajo con la  fisura media anterior de la médula espinal, a cada lado de esta fisura hay un engrosamiento denominado pirámide. Las pirámides están compuestas por haces de fibras nerviosas, las fibras corticoespinales, que se originan en células nerviosas grandes en la circunvolución precentral de la corteza cerebral, las pirámides se ahúsan en su extremo inferior y allí la mayoría de las fibras descendentes cruzan al lado opuesto para formar la decusación piramidal. Las fibras arcuatas externas anteriores son algunas fibras nerviosas que salen de la fisura media anterior por encima de la decusación y se dirigen hacia afuera sobre la superficie del bulbo raquídeo para entrar en el cerebelo; en posición posterolateral respecto de las pirámides están las olivas, que son elevaciones ovales producidas por los núcleos olivares inferiores subyacentes del surco situado entre la pirámide y la oliva emergen las raicillas del nervio hipogloso. Por detrás de las olivas se encuentran los pedúnculos cerebelosos inferiores, que conectan el bulbo con el cerebelo. Del surco ubicado entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior surgen las raíces de los nervios glosofaríngeo y vago y las raíces craneales del nervio accesorio.

La superficie posterior de la mitad superior del bulbo raquídeo forma la porción inferior del piso del cuarto ventrículo, la superficie posterior de la mitad inferior del bulbo se continúa con la cara posterior de la médula espinal y posee un surco medio posterior. A cada lado del surco medio hay un engrosamiento alargado, el tubérculo grácil, producido por el núcleo grácil subyacente. Por fuera del tubérculo grácil hay un engrosamiento similar, el tubérculo cuneiforme, producido por el núcleo cuneiforme subyacente. 

 

ESTRUCTURA INTERNA

 Al igual que la médula espinal, el bulbo raquídeo consiste en sustancia blanca y sustancia gris, pero un estudio de cortes transversales de esta región muestra que se han reorganizado considerablemente. Esta reorganización puede explicarse embriológicamente por la expansión del tubo neural para formar la vesícula del cerebro posterior, que se convierte en el cuarto ventrículo. La extensa diseminación lateral del cuarto ventrículo determina una alteración de la posición de los derivados de las placas alar y basal del embrión. Como ayuda para comprender este concepto recuérdese que en la médula espinal los derivados de las placas alar y basal se ubican por detrás y por delante del surco limitante, respectivamente, y que en el caso del bulbo raquídeo se sitúan por fuera y por dentro de ese surco, respectivamente.

 

La estructura interna del bulbo raquídeo se considera en cuatro niveles:

  1. Nivel de decusación piramidal,
  2. Nivel de decusación de los lemniscos,
  3. Nivel de las olivas y,
  4. Nivel inmediatamente inferior a la protuberancia.

Nivel inmediatamente inferior a la protuberancia

No existen grandes cambios, en comparación con el nivel previo, en la distribución de las sustancias gris y blanca. El núcleo vestibular lateral ha reemplazado al núcleo vestibular inferior y los núcleos cocleares ahora son visibles sobre las superficies anterior y posterior del pedúnculo cerebeloso inferior.

ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA PROTUBERANCIA

ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA PROTUBERANCIA

La protuberancia está situada por delante del cerebelo y conecta el bulbo raquídeo con el mesencéfalo. Mide aproximadamente 2,5 cm de largo y debe su nombre al aspecto que presenta sobre la superficie anterior, que es el de un puente que conecta los hemisferios cerebelosos derecho e izquierdo.

La superficie anterior es convexa de lado a lado y muestra muchas fibras transversas que convergen para formar el pedúnculo cerebeloso medio. Existe un surco poco profundo en la línea media, el surco basilar, que aloja a la arteria basilar, sobre la superficie anterolateral de la protuberancia el nervio trigémino sale a cada lado. Cada nervio consiste en una porción medial más pequeña, conocida como la raíz motora, y una porción lateral más grande, conocida como la raíz sensitiva. Del surco ubicado entre la protuberancia y el bulbo raquídeo salen, de adentro hacia afuera, los nervios abducens (motor ocular externo), facial y vestibulococlear.

La superficie posterior de la protuberancia está oculta de la vista por el cerebelo, forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo y tiene forma triangular. La superficie posterior está limitada hacia afuera por los pedúnculos cerebelosos superiores y está dividida en mitades simétricas por un surco medio. Por fuera de este surco hay una elevación elongada, la eminencia media, que está limitada lateralmente por un surco, el surco limitante. El extremo inferior de la eminencia media se encuentra ligeramente expandido para formar el colículo facial, que es producido por la raíz del nervio facial que se enrolla alrededor del núcleo del nervio abducens. El piso de la porción superior del surco limitante es de color gris azulado y se denomina sustancia ferruginosa; debe su color a un grupo de células nerviosas intensamente pigmentadas, por fuera del surco limitante se encuentra el área vestibular producida

 

ESTRUCTURA INTERNA

Con Fines descriptivos la protuberancia suele ser dividida por las Fibras del cuerpo trapezoide que discurren transversalmente en una porción posterior, el tegmento, y una porción basal anterior.

La estructura de la protuberancia puede estudiarse en dos niveles:

  1. Corte transversal a nivel de la porción caudal, que pasa a través del colículo facial,
  2. Corte transversal a nivel de la porción craneal, que pasa a través de los núcleos trigeminales.

ASPECTO MACROSCÓPICO DEL MESENCEFALO

ASPECTO MACROSCÓPICO DEL MESENCEFALO

El mesencéfalo mide aproximadamente 2 cm de longitud y conecta la protuberancia y el cerebelo con el prosencéfalo. Su eje longitudinal se inclina hacia adelante a medida que asciende a través del orificio de la tienda del cerebelo. El mesencéfalo está atravesado por un canal estrecho, el acueducto cerebral, que se encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo, sobre la cara posterior hay cuatro colículos (tubérculos cuadrigéminos) 

Estos colículos son eminencias redondeadas que están divididas en pares superiores e inferiores por un surco vertical y un surco transverso. Los colículos superiores son centros para los reflejos visuales y los inferiores son centros auditivos inferiores. En la línea media por debajo de los colículos inferiores emergen los nervios trocleares. Éstos son nervios de diámetro pequeño que rodean la cara lateral del mesencéfalo para entrar en la pared lateral del seno cavernoso.

Sobre la cara lateral del mesencéfalo los brazos de los colículos superiores e inferiores ascienden en dirección anterolateral. El brazo del colículo superior se dirige del colículo superior al cuerpo geniculado lateral y el tracto óptico. El brazo inferior conecta el colículo inferior Sobre la cara anterior del mesencéfalo, hay una depresión profunda en la línea media, la fosa interpeduncular, que está limitada a cada lado por el pie peduncular. Muchos vasos sanguíneos pequeños perforan el piso de la fosa interpeduncular y esta región se denomina sustancia perforada posterior (fig. 5-16). El nervio oculomotor sale de un surco ubicado sobre la cara medial del pie del pedúnculo cerebral y se dirige hacia adelante en la pared lateral del seno cavernoso.

Ficheros adjuntos