Contenidos
CEREBRO
NERVIOS CRANEALES (PARES CRANEALES)
LOS 12 NERVIOS CRANEALES (PARES CRANEALES)
Existen 12 pares de nervios craneales que salen del cerebro y pasan a través de orificios y fisuras en el cráneo. Todos los nervios se distribuyen en la cabeza y el cuello, excepto el X par craneal, que inerva además las estructuras situadas en el tórax y el abdomen. Los pases craneales se denominan de la siguiente forma:
- Olfatorio
- Óptico
- Oculomotor
- Troclear
- Trigémino
- Abducens
- Facial
- Vestibulococlear
- Glosofaringeo
- Vago
- Accesorio
- Hipogloso.
ORGANIZACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
ORGANIZACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
Los nervios olfatorio, óptico y vestibulococlear son totalmente sensitivos. Los nervios oculomolor, troclear, abducens, accesorio e hipogloso son completamente motores. Los nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago son nervios tanto sensitivos como motores. Los símbolos con letras empleados habitualmente para indicar los componentes funcionales de cada uno de los pares craneales. Los pares craneales tienen núcleos centrales motores y/o sensitivos dentro del cerebro y fibras nerviosas periféricas que emergen del cerebro y salen del cráneo para alcanzar sus órganos efectores o sensitivos.
Núcleos motores de los pares craneales
- Núcleos molotes somáticos y braquiomotores
Las fibras nerviosas motoras somática y braquiomotoras de un par craneal son los axones de las células nerviosas situadas dentro del cerebro. Estos grupos de células nerviosas forman núcleos motores e inervan músculos estriados. Cada célula nerviosa con sus prolongaciones se denomina neurona motora inferior. Por lo tanto esta célula nerviosa es equivalente a las células motoras de las columnas grises anteriores de la médula espinal. Los núcleos motores de los pares craneales reciben impulsos de la corteza cerebral a través de fibras cortico nucleares. Estas fibras se originan en las células piramidales situadas en la parte inferior de la circunvolución precentral (área 4) y a partir de la parte adyacente de la circunvolución poscentral. Las fibras corticonucleares descienden a través de la corona radiada y la rodilla de la cápsula interna. Pasan a través del mesencéfalo inmediatamente medial a las fibras corticoespinales en la base de los pedúnculos y acaban efectuando sinapsis directamente con las neuronas motoras interiores dentro de los núcleos de los pares craneales o indirectamente a través de las neuronas internunciales. Las fibras corticonucleares constituyen de esta forma la neurona de primer orden de la vía descendente, la neurona internuncial constituye la neurona de segundo orden, y la neurona motora interior constituye la neurona de tercer orden. La mayoría de las libras corticonucleares hacia los núcleos de los pares craneales cruzan el plano medio antes de alcanzar los núcleos. Las conexiones bilaterales se hallan presenta para todos los núcleos motores craneales excepto para parte de los músculos faciales que inervan los músculos de la parle interior de la cara y una parte del núcleo hipogloso que inervan el músculo geniogloso. (3)
- Núcleo, motores viscerales generales
Los núcleos motores viscerales generales forman la eferencia craneal de la porción parasimpática del sistema nervioso autónomo. Son el núcleo de Edinger-Westphal del nervio oculomotor los núcleos salival superior y lagrimal del nervio facial el núcleo salival Inferior del nervio glosofaríngeo y el núcleo motor dorsal del vago. Estos núcleos reciben numerosas fibras aferentes, incluyendo las vías descendentes del hipotálamo.
- Núcleos sensitivos de los pares craneales
Los núcleos sensitivos de los pares craneales incluyen los núcleos aferentes somáticos y viscerales. Las parles sensitivas o aferentes de un par craneal son los axones de las células nerviosas situadas fuera del cerebro y se hallan situadas en los ganglios de los troncos nerviosos (equivalentes al ganglio radicular de un nervio espinal) o pueden estar situadas en un órgano sensitivo como la nariz, el ojo o el oído. Estas células y sus prolongaciones forman la neurona de primer orden. Las prolongaciones centrales de estas células penetran en el cerebro y acaban formando sinapsis con células que forman los núcleos sensitivos. Estas células y sus prolongaciones forman la neurona de segundo orden. Los axones de estas células nucleares cruzan entonces la línea media y ascienden hasta otros núcleos sensitivos como el tálamo donde establecen sinapsis. Las células nerviosas de estos núcleos forman la neurona de tercer orden y sus límites terminan en la corteza cerebral.
NERVIOS OLFATORIOS (I PAR CRANEAL)
Los nervios olfatorios surgen de las células nerviosas receptoras olfatorias situadas en la membrana mucosa olfatoria localizada en la parte superior de la cavidad nasal por encima del nivel de la concha (cornete) superior. Las células receptoras olfatorias están dispersas entre las células de soporte. Cada célula receptora consta de una pequeña célula nerviosa bipolar con una prolongación periférica gruesa que alcanza la superficie de la membrana y una prolongación central fina. Desde la prolongación periférica gruesa, surgen una serie de cilios cortos, los cilios olfatorios, que se proyectan en el interior del moco que cubre la superficie de la membrana mucosa. Los cilios proyectados reaccionan a los olores presentes en el aire y estimulan a las células olfatorias.
Las prolongaciones centrales finas forman las fibras nerviosas olfatorias. Los haces de estas fibras nerviosas pasan a través de las aberturas de la lámina cribiforme del hueso etmoides para penetrar en el bulbo olfatorio. Las fibras nerviosas olfatorias no están mielinizadas y se hallan cubiertas de células de Schwann.
- Bulbo olfatorio
Esta estructura ovoidea posee diferentes tipos de células nerviosas, la más grande de las cuales es la célula mitral. Las fibras nerviosas olfatorias entrantes establecen sinapsis con las dendritas de las células mitrales y forman áreas redondeadas conocidas como glomérulos sinápticos. Las células nerviosas más pequeñas, denominadas células en penacho y células granulosas, también establecen sinapsis con las células mitrales. El bulbo olfatorio además, recibe axones del bulbo olfatorio contralateral a través del tracto olfatorio.
- Tracto olfatorio
Esta banda estrecha de sustancia blanca discurre desde el extremo posterior del bulbo olfatorio por debajo de la superficie inferior del lóbulo frontal del cerebro. Consta de los axones centrales de las células mitrales y en penacho del bulbo y de algunas fibras centrifugas del bulbo olfatorio opuesta.
- Cuando el tracto olfatorio alcanza la sustancia perforada anterior se divide en las estilas olfatorias medial y lateral. La estriada lateral transporta los axones al área olfatoria de la corteza cerebral, es decir, las áreas periamigdalar y prepiriforme. La estriada olfatoria medial transporta las fibras que cruzan el plano medio en la comisura anterior pata llegar al bulbo olfatorio del lado opuesto.
- Las áreas periamigdalar y prepiriforme de la corteza cerebral suelen ser conocidas como la corteza olfatoria primaria. El área entorrinal (área 28) de la circunvolución del hipocampo que recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. Estas áreas de la corteza son responsables de la apreciación de las sensaciones olfatorias. Obsérvese que al contrario de todas las demás vías sensitivas, la vía aferente olfatoria sólo tiene dos neuronas y alcanza la corteza cerebral sin establecer sinapsis en uno de los núcleos talámicos.
- La corteza olfatoria primaria envía libras nerviosas a muchos otros centros dentro del cerebro para establecer conexiones para las respuestas emocional y autónoma a las sensaciones olfatorias.
NERVIOS ÓPTICOS (II PAR CRANEAL)
Es el segundo par de nervios craneales.
- Es sensorial
- Es el encargado de conducir los estímulos visuales desde el ojo hacia el cerebro.
- Su origen real está dado por las células de la retina del globo ocular.
- Su origen aparente es una cinta nerviosa que se desprende del polo posterior del ojo.
Luego de emerger del ojo se reúne con el del lado opuesto formando una estructura única llamada quiasma óptico (ambos nervios ópticos se fusionan formando una estructura común). Su primer tramo se encuentra dentro de la cavidad orbitaria, luego emerge de ella a través del agujero óptico ingresando a la cavidad craneal para terminar como se dijo, en el quiasma óptico.
Segmento intracraneal:
Es ligeramente aplanado en sentido cefalocaudal, se relaciona hacia arriba con la estría olfatoria interna. Por debajo, se apoya sobre la tienda de la hipófisis. Por fuera se relaciona con la carótida interna y el origen de la arteria oftálmica.
Segmento intracanalicular:
Es el que está alojado en el conducto o canal óptico del esfenoides, va en compañía de la arteria oftálmica que se coloca a ese nivel por debajo y por fuera del mismo.
Segmento intraorbitario:
Atraviesa la lengüeta superointerna del tendón de inserción común de los músculos del ojo y ocupa el eje de la pirámide que forman dichos músculos envuelto en la grasa orbital. Se relaciona con la arteria oftálmica que está situada primero por fuera del nervio, luego cruza hacia dentro por su cara superior.
Segmento intrabulbar:
Es corto y se encuentra en el espesor de las membranas del ojo: esclerótica y coroides. al perder allí las vainas de mielina, su espesor se reduce de 3 mm a 1 mm.
VIA ÓPTICA
VIA ÓPTICA
Los impulsos luminosos que ingresan al ojo llegan a la retina, donde se encuentran los receptores especializados para la visión, los conos y bastones. Los conos se encuentran densamente agrupados en la fóvea central de la mácula, la cual es el sitio de máxima agudeza visual, ellos perciben los haces cromáticos, es decir son los receptores para la visión en colores. En cambio, los bastoncitos, perciben solo los blancos, negros y grises intermedios, son importantes para la visión nocturna. La información recibida por éstos receptores, es transmitida a las dendritas de las células bipolares, que son consideradas como el primer grupo neuronal. Los axones de las células bipolares hacen sinapsis con las del segundo grupo que son las células ganglionares que formaran el nervio óptico.
Del polo posterior del ojo emerge el nervio óptico o segundo par. Las fibras del nervio óptico se dirigen hacia el cuerpo geniculado externo donde se encuentra el tercer grupo neuronal. Este está ubicado en el diencefalo. Desde allí se originan las fibras genículo calcarinas que forman las radiaciones ópticas de Gratiolet. Estas terminan en la cisura calcarina o área 17 (área estriada) que es la corteza visual primaria. Las fibras ópticas se distribuyen de acuerdo a un orden, así las fibras que se originaron en la mitad nasal de la retina se colocan en la pared medial de la vía, en cambio las que se originaron en la parte temporal se colocan lateralmente. De ese modo podemos distinguir una retina nasal y otra temporal. La nasal recibe impulsos a través de la pupila del campo visual temporal en cambio la retina temporal recibe impulsos del campo visual nasal. Se divide a la retina en dos casquetes hemisféricos, uno superior y otro inferior. El superior mira hacia el campo visual inferior y el inferior hacia el campo visual superior.
Finalmente se debe diferenciar las fibras que se originan en la fóvea (fibras centrales) de las que se originan en el resto de la macula (paracentrales) y en la retina periférica (periféricas). A las dos primeras se las suele considerar conjuntamente como fibras maculares y a la tercera como fibras de la retina periférica.
- Las fibras de la macula (fóvea y sector perifoveal) se dividen también en temporales y nasales, las temporales maculares siguen el mismo trayecto que las temporales periféricas.
- Las fibras temporales de un nervio óptico pasan a la cintilla óptica del mismo lado al atravesar el quiasma óptico, es decir que las fibras temporales del lado derecho llegarán a la cintilla del lado derecho.
- En cambio, las fibras nasales (periféricas y maculares) de un lado al pasar por el quiasma óptico se cruzan a la cintilla del lado opuesto, así, las fibras nasales de un lado terminan en la cintilla del lado opuesto.
- El quiasma óptico de acuerdo a lo visto está constituido por el entrecruzamiento de las fibras nasales exclusivamente ya que las temporales no se cruzan.
- Por ende, las cintillas ópticas que se originan del quiasma y llegan a los tubérculos cuadrigeminos están compuestas por fibras nasales del lado opuesto y temporales del mismo lado.
- Las fibras nasales se clasifican en nasales periféricas y nasales maculares. Las nasales periféricas cuando llegan al quiasma describen una curva de concavidad posterior que se introducen en el extremo posterior del nervio óptico opuesto para luego ir hacia atrás hacia la cintilla, a esto se le llama rodilla anterior.
- Las fibras nasales maculares cuando llegan al quiasma se introducen en el extremo anterior de la cintilla del mismo lado describiendo la rodilla posterior, para luego dirigirse hacia la cintilla del lado opuesto.
- Las fibras temporales llegan a las capas 2,3, y 5 del cuerpo geniculado externo o lateral. Las fibras nasales llegan a las capas 1,4 y 6. Además las fibras de la parte superior de la retina llegan a las partes mediales de las capas en cambio las originadas en la parte inferior llegan las partes mediales de las capas correspondientes.
- Desde éstas capas parten fibras al área tectal y tubérculos cuadrigeminos superiores llegando por vía de los brazos conjuntivales. En los tubérculos cuadrigeminos superiores las fibras de la parte superior de la retina se proyectan en la mitad lateral de los mismos, en tanto que las de la p. inferior llegan a la parte medial de los tub. cuadrigeminos o colículos.
- Del cuerpo geniculado sale el haz genículo calcarino que se compone de fibras dorsales que se originan en la parte medial del tub. cuadrigémino y las ventrales que nacen de la parte lateral. Las fibras dorsales forman al igual que las otras las radiaciones ópticas o stratum sagitales externo y llegan al labio dorsal de la cisura calcarina.
- Las ventrales hacen un trayecto más largo ya que no se dirigen en forma directa a la cisura, sino que primero se internan en la sustancia blanca del polo temporal formando el bucle temporal, para luego dirigirse hacia atrás para terminar en el labio ventral de la cisura calcarina.
- Las dorsales se encuentran ubicadas en el espesor del lóbulo parietal, las ventrales en el temporal y ambas más atrás en el occipital.
- En la cisura calcarina, las fibras que conducen los impulsos originados en la fóvea centralis terminan en la parte más posterior de la misma. Por delante de ella terminan las paracentrales y finalmente las de la retina periférica más adelante todavía.
- Cada cisura calcarina recibe fibras que miran hacia un campo visual en virtud del entrecruzamiento ocurrido en el quiasma óptico. Así la cisura derecha recibe fibras que miran los campos visuales izquierdos de ambos ojos ya que ellas se originan en la retina temporal derecha y nasal izquierda.
- Es decir que cada lóbulo occipital se relaciona con un solo campo visual, el cual es contrario a su posición, así el lóbulo derecho recibe la información del campo visual izquierdo.
- La lesión del quiasma en su parte media determina lesión de fibras nasales por lo que la visión de los campos temporales se perderá. Esto puede suceder en los tumores hipofisarios que comprimen el quiasma desde abajo originando el síndrome quiasmatico en el que primero se pierden la visión de los cuadrantes temporales superiores, luego los temporales inferiores y finalmente los nasales inferiores y superiores.
- Cuando la compresión es desde arriba se produce el síndrome quiasmatico invertido, primero los campos temporales inferiores y luego los temporales superiores y nasales superiores e inferiores en ese orden.
- La compresión lateral del quiasma por un aneurisma de la carótida interna determina lesión de fibras temporales perdiendo la visión de los campos nasales.