Saltar la navegación

Contenidos

Contenidos teoricos sobre Maloclusiones,Clase 1, Clase 2, Clase 3

Maloclusiones clase I, clase II y clase III

 

La maloclusión clase II no es una unidad clínica simple, sino el resultado de numerosas combinaciones y ha sido reportado una amplia variedad en el tamaño y forma de los diferentes componentes del complejo dentofacial. Frecuentemente asociada a un resalte pronunciado, es recomendable su tratamiento temprano ya que estos niños generalmente tienen un pobre concepto de su autoimagen, y al ser mejorado el defecto, les proporciona un  notable beneficio. Además, están muy expuestos a sufrir traumatismos lo que agrada el malestar sobre su apariencia facial.

Algunos signos de las maloclusiones clase II se hacen evidentes muy tempranamente, desde la dentición primaria y se mantienen a través de todo el recambio dentario e incluso pueden agravarse en el plano sagital, escalón distal de los segundos molares primarios (el cual no se corrige) caninos primarios en relación de distoclusión, excesivo resalte y maxilar transversalmente estrecho, mandíbula retraída con la consiguiente alteración de la musculatura peribucal. Ello hace que su corrección pueda y deba ser iniciada (incluyendo los tres planos del espacio) desde edades tempranas, siempre que se cuente con la cooperación del niño y la disposición de los padres.

 

Angle (1899) definió la maloclusión clase III como aquella caracterizada por la relación mesial de la arcada dentaria mandibular con respecto a la maxilar, tomando como referencia la cúspide mesiovestibular del primer molar maxilar ocluyendo mesial al surco del primer molar mandibular.

Esta clasificación consideraba solo la posición del molar, posteriormente fue modificada por Anderson quien la divide en tres grupos denominados tipos en función a la relación que presentan los incisivos.

  • Tipo I: Los incisivos maxilares y mandibulares pueden encontrarse con buen alineamiento pero se presentan en relación borde a borde o ligeramente cruzados.
  • Tipo II: Dientes maxilares bien alineados, incisivos, mandibulares, apiñados y en posición lingual respecto a los maxilares.
  • Tipo III: Arco maxilar poco desarrollado y dientes que pueden estar apiñados, arco mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en posición labial con respecto a los maxilares. Se presenta una sobremordida horizontal negativa y acentuada deformidad facial.

Clase III subdivisión: Cuando la relación sagital de los primeros molares permanentes es de un lado clase I y del otro Clase III, la prevalencia de las maloclusiones clase III en la población blanca es alrededor del 5% pero en las sociedades asiáticas la frecuencia es más alta atribuido a la existencia de un elevado porcentaje de individuos con deficiencia maxilar con una prevalencia aproximada al 13%. Con relación a los componentes esqueléticos afectados los reportes muestran que del 42 al 63% de los pacientes con maloclusiones de clase III esquelética tienen maxilar retruido o una combinación de maxilar retruido y mandíbula prognatica normal o media.


Imagenes sobre Maloclusiones,Clase 1, Clase 2, Clase 3