Pregunta de Selección Múltiple Pregunta N.1 La maloclusión clase II no es una unidad clínica simple, sino es: Respuestas Opción 1 El resultado de numerosas combinaciones. Opción 2 Ha sido reportado una amplia variedad en el tamaño y forma de los diferentes componentes del complejo dentofacial. Opción 3 Frecuentemente no es asociada a un resalte pronunciado, no es recomendable su tratamiento temprano ya que estos niños generalmente tienen un pobre concepto de su autoimagen, y al ser mejorado el defecto, no les proporciona un notable beneficio. Retroalimentación Solución Correcto Correcto Incorrecto Pregunta N.2 Algunos signos de las maloclusiones clase II se hacen evidentes muy tempranamente: Respuestas Opción 1 Desde la dentición primaria y se mantienen a través de todo el recambio dentario. Opción 2 Desde la denticion secundaria y se mantiene a través de toda la vida. Opción 3 Pueden agravarse en el plano sagital, escalón distal de los segundos molares primarios (el cual no se corrige) caninos primarios en relación de distoclusión, excesivo resalte y maxilar transversalmente estrecho, mandíbula retraída con la consiguiente alteración de la musculatura peribucal. Retroalimentación Solución Correcto Incorrecto Correcto Pregunta N.3 Clase III subdivisión: Respuestas Opción 1 Cuando la relación sagital de los primeros molares permanentes no es de un lado clase I y del otro Clase III, la prevalencia de las maloclusiones clase III en la población blanca es alrededor del 55%. Opción 2 En las sociedades asiáticas la frecuencia es más alta atribuido a la existencia de un elevado porcentaje de individuos con deficiencia maxilar con una prevalencia aproximada al 13%. Opción 3 Con relación a los componentes esqueléticos afectados los reportes muestran que del 42 al 63% de los pacientes con maloclusiones de clase III esquelética tienen maxilar retruido o una combinación de maxilar retruido y mandíbula prognatica normal o media. Retroalimentación Solución Incorrecto Incorrecto Correcto