Contenidos
NEURONA
LESIÓN DE NEURONA MOTORA SUPERIOR ANTOMIA Y EVALUACIÓN CLÍNICA
La corteza motora comprende tres áreas diferentes del lóbulo frontal del cerebro, que están inmediatamente anterior al surco central: la corteza motora primaria (área 4 de Brodmann) Esta área está ubicada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando, poses células piramidales gigantes de Betz en número de 25000m a 300000 por cada hemisferio cerebral. Dado que el número de fibras piramidales es aproximadamente de 1000000, la corteza premotora y el área motora suplementaria (área 6 de Brodmann) y su estimulación eléctrica inicia movimientos de regiones particulares del cuerpo. La corteza motora primaria (M1) está localizada en la circunvolución precentral y en el lóbulo paracentral anterior de la superficie medial del cerebro y estimulándola con una mínima cantidad de corriente eléctrica, produce movimientos simples de partes individuales del cuerpo. En cambio, la estimulación de la corteza promotora o del área motora suplementaria requiere mayores cantidades de corriente, que resulta en movimientos más complejos que los producidos por la estimulación de la corteza motora primaria. La primera neurona de la vía motora voluntaria, se encuentra en la circunvolución frontal ascendente en las células piramidales ó gigantes de Betz. Controla la motilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado contralateral. Es el responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos circunscritos y de gran precisión. El axón de la neurona córtico medular desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral, desciende por el pié peduncular por fuera del haz córtico nuclear.
Lesion de la neurona Motora Superior
- Tono Aumentado : (Espasticidad) Disminuido
- Reflejos musculotendinosos : Exaltados
- Reflejos superficiales : Abolidos
- Clonus : Presente
- Reflejo patológicos Presente
- Atrofia Discreta (por desuso
- hiperreflexia
- Debilidad Muscular
- Hipertonia
- Espasticidad
- Paralisis
- Plejia
- Paresias
EVALUACIÓN CLÍNICA NEUROLOGÍCA
TONO MUSCULAR
El tono se mantiene mediante el arco reflejo miotático medular y está influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo.
El tono de cualquier grupo muscular depende de su localización, la posición del individuo y la capacidad de relajar los músculos de manera voluntaria.
Espasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento Con desplazamientos rápidos y pasivos la resistencia del músculo aparece y se vence de golpe “fenómeno de la navaja de muelle”. Si es muy intensa puede producir contracturas permanentes. Predomina en los músculos antigravitatorios flexores de miembros superiores (MMSS) y los extensores de miembros inferiores (MMII) produce por lesiones de la vía piramidal.
Los pacientes con síntomas neurológicos son estudiados de una forma escalonada mediante el método neurológico, que consiste en:
- Identificar la localización anatómica de la lesión o las lesiones que producen los síntomas
- Identificar la fisiopatología involucrada
- Generar los diagnósticos diferenciales
- Seleccionar las pruebas específicas apropiadas
La identificación de la anatomía y la fisiopatología de la lesión a través de una anamnesis cuidadosa y un examen neurológico preciso reduce mucho los diagnósticos diferenciales y, de ese modo, la cantidad de pruebas necesarias
La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0-5 (Escala MRC. Medical Research Council).
- Grado 5: fuerza muscular normal contra resistencia completa.
- Grado 4: la fuerza muscular está reducida pero la contracción muscular puede realizar un movimiento articular contra resistencia.
- Grado 3: la fuerza muscular está reducida tanto que el movimiento articular sólo puede realizarse contra la gravedad, sin la resistencia del examinador. Por ejemplo, la articulación del codo puede moverse desde extensión completa hasta flexión completa, comenzando con el brazo suspendido al lado del cuerpo
- Grado 2: movimiento activo que no puede vencer la fuerza de gravedad. Por ejemplo, el codo puede flexionarse completamente sólo cuando el brazo es mantenido en un plano horizontal.
- Grado 1: esbozo de contracción muscular.
- Grado 0: ausencia de contracción muscular
HIPERREFLEXIA
PARESIA O PARÁLISIS
Hemiparesia o hemiplejia. Afectación de un hemicuerpo, a veces acompañado de la afectación de los músculos faciales.
Paraparesia o paraplejía. Afectación de los miembros inferiores.
traparesia (cuadriparesia) o tetraplejia (cuadriplejia).
Diplejia. Afectación de las cuatro extremidades pero más afectadas las de MMII (en el contexto de la parálisis cerebral).
En el síndrome de motoneurona superior la distribución de la debilidad afecta a grupos musculares amplios y nunca afecta a músculos individuales; debido a que afectan a fibras muy diversas que viajan y contraen a distintos músculos.
Si la lesión es unilateral puede dar lugar a monoparesia o a una hemiplejia (que es lo más frecuente).
Si la lesión está por encima de la decusación de las pirámides, en el encéfalo, la hemiplejia es contralateral. Pero si por el contrario la lesión está por debajo de la decusación la hemiplejia es ipsilateral
Si la lesión es bilateral el paciente presenta tetraplejía o paraplejia dependiendo del nivel de la lesión
HIPERREFLEXIA
Los reflejos son movimientos involuntarios que se desencadenan en respuesta a la aplicación de un estímulo específico. La degeneración de la vía piramidal ocasiona que se altere la actividad moduladora que ésta ejerce sobre la actividad del centro segmentario, por tanto el reflejo miotático se exalta. La hiperreflexia no aparece de inmediato en una lesión aguda sino que se desarrolla tras unos días o hasta tres semanas tras la lesión, y por lo general acompaña a la espasticidad o precede a ésta.
Es evidente la existencia de hiperreflexia cuando se aprecian algunos o todos los fenómenos siguientes:
- Disminución del umbral del estímulo. Se precisa un estímulo de menor intensidad para obtener la respuesta refleja.
- Ampliación de área reflexógena: Puede provocarse la respuesta percutiendo sobre músculos o haces tendinosos próximos al punto habitual de estímulo del reflejo en cuestión.
- La respuesta es más amplia. El grado de extensión o flexión de los músculos explorados con ese reflejo aumentará de forma considerable.
- La respuesta es más rápida y repetitiva, pudiendo hacerse incluso continua, que sería a lo que se denomina "clonus".
UBICACIÓN DE LA LESION
Cuando se presenta una alteración de motoneurona superior secundaria a un ACV de la arteria cerebral anterior, las alteraciones se manifestaran en la pierna contralateral; mientras que si se presenta en la arteria cerebral media, las manifestaciones se presentaran en la cara y el brazo contralateral.
CORTEZA: la lesión en el área 4 de Brodmann provoca hipotonía y debilidad de músculos distales; cuando el compromiso involucra al área 6 de Brodmann se presenta debilidad, espasticidad y signo de Fucton (Hiperreflexia a la extensión). (Adams; 2009)
Sub CORTEZA: cuando está relacionada con las áreas 4 y 6 de Brodmann se presenta una parálisis completa y permanente. Puede existir afasia si la lesión es muy extensa.
CAPSULA INTERNA: la hemiparesia es grave en extremidades y cara contralateral. (Aminoff; 2009)
SUPRANUCLEAR: el núcleo del VII par craneal (facial) afectado provoca que los músculos de la lengua se desvíen ipsilateralmente. Cuando la alteración está ubicada en la porción dorsal del núcleo, el fascículo Céfalo – Facial afectado compromete la sensibilidad de la región paratidomaseterina y de la mejilla contralaterales. (Adams; 2009)
MEDULA CERVICAL: existe parálisis en los movimientos voluntarios, abolición temporal de los reflejos y la transición de parálisis flácida aguda a parálisis espástica crónica.
C5 – C6: en el lado ipsilateral de la lesión los reflejos comprometidos son el tricipital y el braquioradial mientras que el bicipital esta normal, la cara se encuentra sin compromiso.
INFERIOR A T2: la pierna ipsilateral se encuentra comprometida.